lunes, 23 de mayo de 2016

INFORMACIÓN SOBRE LAS SETAS

¿QUÉ SON LAS SETAS?
Las setas son el aparato reproductor del hongo.
Las setas contienen:
-Vitaminas
-Minerales

CARACTERÍSTICAS
Carecen de clorofila y, a diferencia de otras plantas, no pueden reproducir sus propios alimentos, por lo que son heterótrofos, se alimentan de materia en descomposición.
Se reproducen por esporas.



IMPORTANCIA DE LAS SETAS
La principal actividad de los hongos es descomponer los restos de animales o plantas  dentro de las distintos ecosistemas.
Las setas se usan también como ingrediente culinario y medicinal.


PROPIEDADES DE LAS SETAS
Alimentaria: Desde la antigüedad las setas han sido utilizadas como alimento.
Dicen que las setas han sido muy utilizadas por los egipcios  por encontrar pinturas  relacionadas con las setas en una tumba egipcia de un faraón. Los champiñones era una comida muy rica, pero normalmente era para los faraones.
Los romanos sabían distinguir todos los tipos de setas, pero había una que destacaba  que era la oronja de los césares. Se llama así porque los comían sobre todos los emperadores cuando era una coronación, está tradición fue empezada por Julio César.
Propiedades medicinales: Se ha hecho un estudio de las setas en la que se muestra que las setas son beneficiosas para la salud. Por ejemplo: ayuda a inhibir los tumores y a estimular los glóbulos blancos.
Pero también existen setas venenosas, que si se comen pueden llegar a ser mortales, otras si se comen no llegan a ser mortales, pero pueden ocasionar problemas graves en nuestro cuerpo.





TIPOS DE SETAS
Setas comestibles: Son aquellas que se pueden consumir.
Setas venenosas o tóxicas: Son aquellas que no pueden consumir
Setas sin interés culinario: Son aquellas que se pueden comer, pero debido a que no tienen un sabor malo no se usan para cocinar.
Setas alucinógenas: Son aquellas, como el peyote, producen alucinaciones.

PARTES DE UNA SETA

Como ya sabemos la seta solo es la parte reproductora del hongo, es la que vemos, pero hay otra parte que no es visible que es el micelio. El micelio está compuesto por unos tubos llamados hifas.
Pie o estípite: Es la parte que sostiene a la seta.
Sombrero: Es la parte donde están las esporas.
Anillo: Algunas setas tienen como una especie de anillos  que protegen las láminas.
Volva: Es un fragmento en forma de membrana, que envuelve la base del pie.

¿CÓMO RECOGER LAS SETAS?
Para ir a recoger setas hay que llevar una cesta  de mimbre para que las setas puedan respirar, si las llevas en una bolsa de plástico fermentan más rápido y, una navaja de campo o un cuchillo. Algunas personas llevan un cepillo para limpiarlas. Si estamos en un lugar muy amplio se puede llevar una brújula o un mapa para no perderse.
    Para recoger setas hay que cumplir unas serie de normas:

1.-Debemos de cortas las setas por el pie para que el micelio no quede afectado.
2.-No consumir setas maduras o en mal estado.
3.-Dañar lo menos posible los campos y las setas que no nos interesen  no arrancarlas porque juegan un papel importante en ese ecosistema.
4.- Sino estamos seguros de que las setas no sean comestibles es mejor no comérselas y preguntar ha algún experto.
5.-Evitar dejar residuos.
6.-No encender fuego en el bosque o fumar.
7.-No recoger setas que sean muy jóvenes.
¿CÓMO SON LAS SETAS?
Las setas son el aparato reproductor del hongo.
Las setas contienen:
-Vitaminas
-Minerales

CARACTERÍSTICAS
Carecen de clorofila y, a diferencia de otras plantas, no pueden reproducir sus propios alimentos, por lo que son heterótrofos, se alimentan de materia en descomposición.
Se reproducen por esporas.



IMPORTANCIA DE LAS SETAS
La principal actividad de los hongos es descomponer los restos de animales o plantas dentro de las distintos ecosistemas.
Las setas se usan también como ingrediente culinario y medicinal.


PROPIEDADES DE LAS SETAS
Alimentaria: Desde la antigüedad las setas han sido utilizadas como alimento.
Dicen que las setas han sido muy utilizadas por los egipcios por encontrar pinturas relacionadas con las setas en una tumba egipcia de un faraón. Los champiñones era una comida muy rica, pero normalmente era para los faraones.
Los romanos sabían distinguir todos los tipos de setas, pero había una que destacaba que era la oronja de los césares. Se llama así porque los comían sobre todos los emperadores cuando era una coronación, está tradición fue empezada por Julio César.
Propiedades medicinales: Se ha hecho un estudio de las setas en la que se muestra que las setas son beneficiosas para la salud. Por ejemplo: ayuda a inhibir los tumores y a estimular los glóbulos blancos.
Pero también existen setas venenosas, que si se comen pueden llegar a ser mortales, otras si se comen no llegan a ser mortales, pero pueden ocasionar problemas graves en nuestro cuerpo.





TIPOS DE SETAS
  • Setas comestibles: Son aquellas que se pueden consumir.
  • Setas venenosas o tóxicas: Son aquellas que no pueden consumir
  • Setas sin interés culinario: Son aquellas que se pueden comer, pero debido a que no tienen un sabor malo no se usan para cocinar.
  • Setas alucinógenas: Son aquellas, como el peyote, producen alucinaciones.

PARTES DE UNA SETA

Como ya sabemos la seta solo es la parte reproductora del hongo, es la que vemos, pero hay otra parte que no es visible que es el micelio. El micelio está compuesto por unos tubos llamados hifas.
  • Pie o estípite: Es la parte que sostiene a la seta.
  • Sombrero: Es la parte donde están las esporas.
  • Anillo: Algunas setas tienen como una especie de anillos que protegen las láminas.
  • Volva: Es un fragmento en forma de membrana, que envuelve la base del pie.

¿CÓMO RECOGER LAS SETAS?
Para ir a recoger setas hay que llevar una cesta de mimbre para que las setas puedan respirar, si las llevas en una bolsa de plástico fermentan más rápido y, una navaja de campo o un cuchillo. Algunas personas llevan un cepillo para limpiarlas. Si estamos en un lugar muy amplio se puede llevar una brújula o un mapa para no perderse.
Para recoger setas hay que cumplir unas serie de normas:

1.-Debemos de cortas las setas por el pie para que el micelio no quede afectado.
2.-No consumir setas maduras o en mal estado.
3.-Dañar lo menos posible los campos y las setas que no nos interesen no arrancarlas porque juegan un papel importante en ese ecosistema.
4.- Sino estamos seguros de que las setas no sean comestibles es mejor no comérselas y preguntar ha algún experto.
5.-Evitar dejar residuos.
6.-No encender fuego en el bosque o fumar.
7.-No recoger setas que sean muy jóvenes.

lunes, 9 de mayo de 2016

Resumen de Los trabajos de Persiles y Segismunda





Los trabajos de Persiles y Segismunda es la última obra de Miguel de Cervantes. Apareció simultáneamente en Madrid, Barcelona, Valencia, Pamplona, Lisboa y París. Pero verdaderamente fue publicada en Madrid en 1617. Miguel  de Cervantes lo considera una de sus mejores obras.
En esta  obra se hace la conmemoración al conde  de Lemos el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de morir, donde se despide situando versos:
Puesto ya el pie en el estribillo,
Con las ansias de la muerte,
gran señor, esta te escribo…

En Los trabajos de Persiles y Sigismunda, apareció en 1617 casi simultáneamente en Madrid, Barcelona, Lisboa, Valencia, Pamplona y París. Las seis ediciones, en ciudades diferentes, demuestran el entusiasmo por cualquier nueva obra de Cervantes, después del éxito de las Novelas ejemplares (1613); que no hubo una segunda edición en ninguna de estas ciudades significa que la obra no gustó. Narra un conjunto heterogéneo de peripecias que, como era habitual en la llamada «novela bizantina» o «helenística», incluye aventuras y una separación de dos jóvenes que se enamoran y acaban encontrándose en una anagnórisis al final de la obra. En ella, Periandro y Auristela (que solo tras el desenlace en matrimonio cristiano adoptarán los nombres de Persiles y Sigismunda), príncipes nórdicos, peregrinan por varios lugares del mundo para acabar llegando a Roma y, juntos, contraer matrimonio.

Las novelas bizantinas son novelas que el argumento adopta la forma de una peregrinación, en el curso de las cual las aventuras- naufragios, incendios, raptos…- se entremezclan con la acción amorosa. Los jóvenes enamorados, de altísimo linajes, se encuentran y se separan con frecuencia a lo largo de la narración.
Al final de sus peregrinaciones contraen matrimonio. A comienzos del siglo XVII pertenecen ya las dos novelas bizantinas más importantes: El peregrino en se patria, de Lope, y los trabajos de Persiles y Segismuna, de Cervantes.
La producción literaria de Cervantes es extensa y abarca diversos géneros, entre los que destacan la dramática y, sobre todo, la narrativa. La novela en la que puso más esfuerzo narrativo fue Los trabajos de Persiles y Segismunda.
En el Persiles y Segismunda, Cervantes siguió paso a paso el modelo griego en la compleja estructura narrativa en el comienzo in medias res y en la interrupción de los relatos de los numerosos personajes que en ella aparecen. También se deben a ese modelo los continuos cambios de fortuna y lugar de los protagonistas y sus compañeros, motivados por naufragios, guerras, raptos, incendios…


Miguel de Cervantes pasó a ser un importante autor. Sería enterrado el 23 de abril de 1616, el mismo día y el mismo año moría William Shakespeare por eso fue ese el día el día internacional de libro, sin embargo esto no es exacto y es que ninguno de los 2 fallecieron ese día, Cervantes lo hizo un día antes y en Inglaterra se utiliza en calendario juliano por lo que la muerte de Shakespeare fuera probablemente el 3 de mayo de 1616.

LA IMPORTANCIA DEL QUIJOTE



La importancia de Don Quijote de la Mancha en la Literatura radica, entre otras cosas, en que satirizó un modelo de literatura que se empleaba desde hacía muchísimos años, las novelas de caballería, convirtiéndose además en la primera novela moderna y ejerciendo una influencia realmente importante en la narrativa europea posterior.

Cervantes vio en esta su obra cumbre, la cual consiguió ensalzar su nombre por encima de muchos otros escritores de su época. Su propósito era claro, ridiculizar las novelas de caballería. Para ello, creó la figura de un hidalgo que había enloquecido completamente tras leer miles de libros de caballería. Así, el aventurero y loco hidalgo se lanzó a la aventura basándose en los ideales caballerescos, satirizando todo lo que envolvía a este tipo de literatura tan arraigada y apreciada dentro de la sociedad de la Edad Media.

Para empezar, lo normal en las novelas de caballería es que la acción importara mucho más que los personajes. Cervantes acaba con eso, pues consigue que el personaje sea el importante y que los hechos o la ficción pasen completamente a un segundo plano.

Se puede decir también que estamos ante la obra humorística más importante de todos los tiempos. Una obra que aportó realismo y en la que abundan las burlas a la fantasía, las críticas sociales o la importancia de los valores psicológicos. Sin duda un cambio radical frente a las novelas de caballería.

Asimismo, cuando se dice que Don Quijote de la Mancha es la primera novela polifónica de la literatura, significa que Cervantes interpretó la realidad desde varios puntos de visto, no únicamente desde el mismo. Así, consigue que la misma realidad sea compleja. Consigue inculcar su creencia firme de que la novela moderna debe ser una mezcla entre todos los géneros y la parodia de los mismos.



martes, 3 de mayo de 2016

Biografía de Miguel de Cervantes


Miguel Cervantes nació el 29 de septiembre (día de San Miguel), en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 con 68 años en Madrid. Era hijo de Rodrigo de Cervantes Saavedra y de Leonor de Cortinas, era el cuarto de los 7 hijos. Miguel Cervantes fue un escritor, soldado, poeta y dramaturgo español. Su juventud la pasó en Madrid, Valladolid, Sevilla y Córdoba. Miguel de Cervantes no llego a los estudios en la universidad.

En 1571 se alistó para entrar en la armada y luchar en la guerra de Lepanto donde le disparan en el pecho y pierde la movilidad de la mano izquierda.  Cuando, tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.

Por aquella época, Cervantes se enamoró de una hermosa dama portuguesa, doña Isabel de Saavedra, y tuvieron una hija. Pero aún no empezaría a escribir. En 1584 se casó con Catalina de Salazar, aunque dos años después se divorciaron.

Todo llega, aunque sea un gris destino como recaudador de abastos en Sevilla. La vida de un recaudador no era necesariamente fácil. Entones en 1592, Cervantes fue acusado de vender trigo sin autorización y pasará unos días arrestado en Castro del Río. Algunos estudiosos conjeturan que fue aquí donde incubó la idea de El Quijote.

En 1605, a principios de año, apareció en Madrid El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. La fama fue inmediata, pero los efectos económicos apenas se hicieron notar. Cuando en junio de 1605 toda la familia Cervantes, con el escritor a la cabeza, fue a la cárcel por unas horas a causa de un turbio asunto que sólo tangencialmente les tocaba (la muerte de un caballero asistido por las mujeres de la familia, ocurrida tras ser herido aquél a las puertas de la casa), don Quijote y Sancho ya pertenecían al acervo popular.

Cervantes encontró un verdadero protector en Don Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos. Cervantes le daría las gracias por todo lo que había hecho por él hasta los últimos días de su vida. Poco le faltó para no ver publicada la Segunda Parte de El Quijote porque se publicó muy poco antes de morir. Entre el 22 y 23 de Abril de 1616 murió en su casa de Madrid. A día de hoy, no se sabe dónde se encuentra su tumba.
Por la muerte de Miguel Cervantes el día que murió se puso como el día del libro.